Breve síntesis histórica de la Corona de Aragón.

Aragón, territorio comprendido entre los ríos Aragón y Suburdan, al comenzar la reconquista, fue gobernado por sus condes, poco conocidos al principio, pero que a partir del siglo IX presenta nombres gloriosos, como Aznar y su hijo Galindo Aznares. Entró luego aquel condado a formar parte del Reino de García Sánchez I de Navarra (925-970)
El condado de Aragón se aproximaba al núcleo navarro, que se había constituido más al oeste. Esa orientación se consumó cuando Andregoto Galíndez, hija de Galindo II Aznárez y heredera del condado de Aragón, contrajo matrimonio, a mediados del siglo X, con el rey de Pamplona (o de Navarra) García Sánchez I. El hijo de ambos, Sancho Garcés II, fue desde el año 970 rey de Pamplona y conde de Aragón. La vinculación de ambos núcleos se mantuvo hasta el año 1035, es decir hasta la muerte de Sancho III el Mayor de Pamplona.

Sancho III, dejo a su hijo Ramiro el territorio comprendido entre los valles del Roncal y de Gistaon regado por el río Aragón. Este territorio abarca tan solo unas 24 leguas de largo por 12 de ancho aproximadamente, pero, pronto se expandió por el esfuerzo de aquel pueblo emprendedor y valeroso. Se regían, los aragoneses, por el fuero de Sobrarbe.
Sin pretender dar una lista exhaustiva de los diversos monarcas aragoneses, cabe destacar:

I. RAMIRO I ( 1035-1063), que incorpora Sobrarbe y Ribagorza, se le considera el primer monarca del Reino de Aragón.

II. SANCHO RAMIREZ ( 1063-1094), hijo del anterior, conquistó Monzón y Estella. Establece la capital del Reino de Aragón en Jaca; otorga el Fuero de Jaca, haciéndose vasallo de la Santa Sede, el Papa Alejandro II le concede el reconocimiento que otorga la legalidad a la dinastía, así como la independencia al Reino.

III. PEDRO I ( 1094-1104), reconquista Huesca y Barbastro.

IV. ALFONSO I el Batallador ( 1104-1134), reconquista y puebla Zaragoza, Tudela, Calatayud, Daroca, Fraga y varias ciudades de las orillas del Jalón; y, en su atrevidísima algarada por Valencia, Murcia y Andalucía, logró trasladar a Aragón a unas 10.000 familias de mozárabes andaluces. Al morir, sin hijos, legó el reino a los Caballeros del Santo Sepulcro, Templarios y Hospitalarios, por partes iguales. Pero los aragoneses se negaron a reconocer tan extravagante donación por lo que fue proclamado rey Ramiro II.

V. RAMIRO II el Monje (1134-1137), hermano del anterior rey era monje del monasterio de Saint-Pons de Thommiéres, cerca de Narbona. Obtenida la dispensa de la profesión monástica y del sacerdocio, casó con Inés de Poitiers. De dicho matrimonio nació una niña, llamada Petronila. Ramiro II dio a su hija en esponsales, con tan sólo dos años al conde Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, a quien encargó la gobernación del reino, para así retirarse al monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca, donde se encuentra sepultado.
El casamiento del Conde de Barcelona ( Ramón Berenguer IV) con la Reina de Aragón ( Doña Petronila) originó la confederación catalano-aragonesa.

VI. ALFONSO II el Casto ( 1162-1196), hijo de Ramón Berenguer IV y Doña Petronila, heredó a la par los condados de Provenza y Rosellón, y aumentando sus Estatutos con el vasallaje de los Condes de Bearne Gascuña y otros transpirenaicos. Conquisto Teruel. Nombró heredero universal a su hijo primogénito Don Pedro, aunque legando la Provenza a su segundo hijo Alfonso (1196).

VII. PEDRO II el Católico (1196-1213), quiso ser ungido y coronado por el Papa Inocencio III, declarándose tributario suyo y renunciando al derecho de patronato sobre las iglesias del reino a cambio de lo cual el Pontífice le nombró gonfalonero o alférez mayor de la Iglesia, con derecho a poder usar los colores de ésta en lar armas reales. Casó con María de Montpellier, en virtud de lo cual le cupo el señorío de esta ciudad; tomo gloriosa parte en la batalla de las Navas de Tolosa y pereció en el sitio de Muret (1213), al cual había acudido en defensa de los albigenses, contra Simón de Monfort y los cruzados.

VIII. JAIME I el Conquistador (1213-1276), hijo de Pedro II, subió al trono a la edad de seis años, estando en poder de Simón de Monfort. Veinte años de anarquía señalaron los largos comienzos de su reinado, durante los cuales trataron de usurparle la corona sus tíos Don Sancho y Don Fernando e intentó asesinarlo Don Pedro de Ahones. En 1228 conquisto las Baleares, en 1238 Valencia, en 1243 Játiva. Al morir en 1276 legó Cataluña, Aragón y Valencia a Don Pedro, su primogénito, y Baleares, Rosellón y Montpellier a su otro hijo Don Jaime.

IX. PEDRO III el Grande ( 1276-1285), acabó la conquista de Valencia, obligó a su hermano Jaime de Mallorca a declararse feudatario, conquisto Sicilia, sostuvo encarnizada guerra con Francia, a la cual venció; arrastró las iras del pontificado y llevó a tal extremo el poderío de Aragón, que según la frase de Roger de Lluria, su invicto almirante, “ los peces del Mediterráneo llevarán grabadas en sus escamas las barras de Aragón”. Legó Cataluña, Aragón y Valencia a su primogénito Alfonso III.

X. ALFONSO III, el Liberal o el Franco ( 1285-1291), aceptó el privilegio de la Unión, impuesto por los nobles aragoneses. Murió prematuramente.

XI. JAIME II el Justo (1291-1327), hermano del anterior. Durante su reinado se realizó la famosa expedición de catalanes y aragoneses a Oriente.

XII. ALFONSO IV el Benigno ( 1327-1336), era el segundo hijo de Jaime II. Sostuvo rudos combates con la república de Génova, por la posesión de Cerdeña.

XIII. PEDRO IV el Ceremonioso o del Punyalet ( 1336- 1387), hijo del anterior monarca, se apoderó del reino de Mallorca, el Rosellón y la Cerdaña, destronando a Jaime III; derrotó a los unionistas aragoneses en Epila y a los valencianos en Mislata, ordenando horribles ejecuciones a los vencidos y rasgo con su puñal, en las Cortes de Zaragoza, el famoso Fuero de la Unión, que desde entonces quedó abolido.

XIV. JUAN I el Cazador, (1387-1396) hijo primogénito del anterior. Sostuvo la autoridad de Aragón en Sicilia, aseguró los ducados de Atenas y Neopatria y fundó en Barcelona el consistorio de la Gaya Ciencia. Murió sin descendencia directa.

XV. MARTIN I el Humano, (1396-1410), hermano del anterior y anteriormente rey de Sicilia. Legó este reino a su hijo Martín de Sicilia, que murió prematuramente, por lo que Sicilia volvió al Reino de Aragón. No dejó descendencia, por lo que se presentaron varios pretendientes al trono. Entre éstos sólo quedaron dos dispuestos a luchar a todo trance, Don Fernando de Antequera, Infante de Castilla, apoyado por el Papa Luna (Benedicto XIII), Castilla, y los aragoneses. Por otro lado Don Jaime de Urgell, que contaba con el apoyo de los catalanes y la simpatía de Inglaterra. Se convocó el parlamento en Caspe para discutir el caso, atribuyóse el mejor derecho al castellano, que fue entonces proclamado rey.

XVI. FERNANDO I de Antequera ( 1414-1416). Murió a los cuatro años de haber ceñido la corona.

XVII. ALFONSO V el Magnánimo ( 1416-1458), hijo del anterior, conquistó Nápoles. Dejó este reino a su hijo bastardo Fernando.

XVIII. JUAN II (1416- 1458), hermano de Alfonso, heredó Aragón, Valencia, Cataluña, Sicilia, Córcega, Cerdeña. Murió don Juan II después de haber tenido que luchar contra Cataluña, levantada en masa contra él.

Fernando II el Católico, hijo del anterior, heredó el reino de su padre. Estaba casado con Doña Isabel de Castilla, ambos pertenecían a la Casa de Trastamara, empezando con este matrimonio, lo que más tarde se configuraría como la actual España